Mostrando entradas con la etiqueta Reto de la "A" a la "Z". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto de la "A" a la "Z". Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2018

EL ALGUACIL ENDEMONIADO

Y para terminar este año con los clásicos os traigo esta obra de Francisco de Quevedo.

En ella un sacerdote que se dedica a realizar exorcismos entabla una conversación con el diablo que ha poseído a un alguacil al que intenta exorcizar.

La sátira y la crítica a las supersticiones populares planean por toda la obra. Quevedo las ridiculiza, pues se atribuían a los demonios los males de una sociedad gobernada por la Iglesia.

El diálogo que mantienen el exorcista y el diablo no tiene desperdicio. Es una historia corta y se lee del tirón. Me ha resultado curiosa.

Francisco de Quevedo nación en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española. Es conocido por su obra poética, pero también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos (Wikipedia)

viernes, 21 de diciembre de 2018

CUENTOS DE LA ALHAMBRA

De pequeña tenía un libro de cuentos que me encantaba. Lo leí una y mil veces hasta casi aprendérmelo de memoria. Entre ellos había uno que trataba de tres princesas, Zaida, Zoraida y Zorahaida, encerradas en una torre por su padre y que era mi preferido. Este libro creo que lo debí de perder en alguna limpieza de esas que hacían las madres y de las que los hijos no nos enterábamos, pero aun así no he dejado de buscarlo y no me abandona la idea de que algún lo encontraré guardado no se sabe dónde. 

Y cuando, no hace mucho, me enteré de que ese cuento estaba basado en una leyenda de la Alhambra y que Washington Irving lo había escrito en un libro suyo, no me lo podía creer. Mi misión a partir de entonces, fue encontrarlo. Aproveché que iba a viajar a Granada e iba a visitar de nuevo la Alhambra y busqué el libro. Y de allí me lo traje con mucho cariño y guardado entre algodonesEsta edición además tiene intercaladas fotos de la Alhambra. Lo que no me gusta es que está en formato de tapa blanda y de bolsillo. No encontré ni una sola edición en tapa dura.

En cuanto al libro os puedo decir que Washington Irving lo escribió alojado en la Alhambra donde pudo recopilar leyendas y datos de sus habitantes y de los archivos de la Biblioteca universitaria granadina. 

Está compuesto de varios cuentos o narraciones, basados en dichas leyendas, historias que te hacen retroceder a mundos lejanos y culturas diferentes, intercalados con su diario de viaje y anécdotas durante su estancia en la Alhambra. 

Un bonito libro para leer del cual mi relato favorito es el de la "Leyenda de las tres princesas", por razones obvias.

jueves, 20 de diciembre de 2018

LOS PAPELES DE ASPERN

En esta historia nos vamos a encontrar con un protagonista, crítico literario, que hará lo imposible por conseguir unos papeles de un poeta al que admira, Aspern. Estos papeles están guardados y custodiados por una anciana, amante del poeta, que vive encerrada en su mansión decrépita con su sobrina.

La historia se desarrolla en Venecia y he de decir que lo que más me ha gustado ha sido la ambientación. 

Sus personajes están bien tratados con su característica forma de ser: el uno hipócrita y falso pues usa todas sus armas los famosos papeles, la anciana mezquina y ruin, la cual, se mueve solo por dinero y, por último, la ingenua sobrina que convive con ella y a la que usan cada uno de ellos para sus propios propósitos.

Entre tanta ingenuidad y perversidad intenta flotar una historia de amor con un final sorprendente.

Es un libro de apenas 170 páginas. Te engancha enseguida y casi se lee del tirón. Me ha gustado, pero sin más.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

LOS DIARIOS DE ADÁN Y EVA

Curioso libro de Mark Twain donde quedan reflejados los roles masculino y femenino en dos de los personajes de la Biblia más conocidos, Adán y Eva. Roles convertidos en clichés, hoy en día, pero que de alguna forma sí que definen como el escritor veía en su época a cada uno de ellos. 

Nos presenta a Adán como un ser que vive tranquilo sin ir más allá de lo que el paraíso le ofrece. Y, por otro lado, Eva aparece como un terremoto preguntándose el por qué de las cosas, dando nombre a todo y organizando aquel paraíso.

Mark Twain desgrana la convivencia de estos dos personajes a través del diario de cada uno de ellos donde expresan lo que piensa uno del otro. 

Es un libro muy corto y se lee del tirón. Esta bonita edición contiene además unas curiosas ilustraciones de Francisco Meléndez.


Ilustración de Francisco Meléndez


lunes, 17 de diciembre de 2018

MENDEL EL DE LOS LIBROS

No había leído antes a Stefan Zweig y, desde luego, no he podido elegir mejor título para iniciarme con su literatura. Es un relato bonito, acogedor y entrañable aderezado todo ello con una pizca de tristeza, porque así es la vida alegre y triste a la vez.

Y de eso trata esta historia, de la vida de Jakob Mendel. Un viejo librero de antiguo apostado siempre en la misma mesa de un café de Viena donde no solo atendía a su culta clientela, sino que podría decirse que vivía allí, absorto entre sus libros. Fue admirado por muchos y desahuciado al final de su vida por gente que no supo apreciar su valor.

Un hombre que le conoció en un momento de su vida hará de narrador de esta sencilla historia. De él apenas conoceremos nada más que algún que otro detalle, pero de Mendel nos deja una auténtica radiografía.

Es un relato de apenas sesenta páginas, pero de una gran intensidad. Leerlo es un placer para los sentidos con su prosa sencilla, humana y muy elegante. Y aunque se lee del tirón, os recomiendo que la leáis con tranquilidad y la disfrutéis.

martes, 11 de diciembre de 2018

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO

Julio Verne, uno de los clásicos por excelencia de la literatura, fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que le permitió ser un hombre adelantado a su tiempo que con la ayuda de una imaginación desbordante nos dejó una gran serie de novelas.

En esta ocasión nos relata un viaje fuera de lo común, sobre todo en aquella época. Pues recorre el fondo marino de todo el planeta a bordo de un submarino que todavía no se había inventado.

Una historia por completo distinta a lo que nos podemos encontrar en la actualidad. Un libro de aventuras y de ciencia-ficción en aquel entonces. 

Los personajes están muy bien tratados aunque se echa en falta, quizá, algo más de profundidad en sus vidas. Pero bajo mi punto de vista creo que en realidad el verdadero protagonista es el fondo submarino, el cual, Julio Verne lo describe de forma tan explícita que parece que aquel viaje lo hubiera hecho de verdad.

Es una lectura agradable y engancha desde la primera página, tan solo la pega del exceso de descripciones que ralentiza un poco la trama. Pero merece la pena seguir leyendo y dar la vuelta al mundo por las profundidades del mar. 

¿Quién no ha oído hablar del capitán Nemo y su Nautilus?


miércoles, 5 de diciembre de 2018

MUERTE DE UNA HEROÍNA ROJA

En esta ocasión me he aventurado con la literatura asiática completamente nueva para mí. Hace poco me inicié con un autor japonés y ahora lo he hecho con un escritor chino, Qiu Xiaolong. He de decir que este libro ha sido una lectura muy interesante y distinta aunque al principio me costó un poco habituarme a expresiones y costumbres de aquel país.

El libro comienza con el hallazgo del cadáver de una mujer y la investigación de lo sucedido va a ser la trama principal de la novela. Pero esta vez no es una simple novela policíaca, ya que el autor nos hace una verdadera radiografía de la sociedad, la cultura, la gastronomía, las costumbres y el día a día de un país a finales del siglo XX. Un país que intenta salir de la conocida "Revolución cultural" y donde se persigue la tentación capitalista. Y es que para entender esta historia necesitas conocer todo ello y mucho más.

Sus personajes me parecen muy buenos, sobre todo el Inspector Jefe Chen Cao. Un policía por completo diferente si lo comparamos con el típico europeo que sale en todas las novelas policíacas. 

La ambientación es genial, como no podía ser de otra forma, ya que con la radiografía que hace el autor de Shanghai y de la sociedad de su país el disfrute está garantizado. 

Es una lectura amena aunque cuesta un poquito adaptarse a nombres, expresiones y situaciones siempre y cuando seas un novato en esta cultura. Supongo que el que esté acostumbrado ese escoyo está salvado. Por mi parte he disfrutado mucho con este libro y me ha ayudado a conocer un poco más una cultura tan lejana como la china y, desde luego, no descarto volver a leer a este autor. 

lunes, 26 de noviembre de 2018

LA LEY DE LOS JUSTOS

Con esta lectura he regresado a uno de mis géneros preferidos, por no decir el favorito, que es la novela histórica. Y he de decir que ha sido un éxito rotundo. Una novela de este tipo con tantos personajes variados es una delicia y si está tan bien ambientada como esta ya es el no va más.

Una de las cosas que más me he gustado y me ha llamado la atención es la variedad de expresiones y vocabulario que no conocía o que llevaba mucho tiempo sin escuchar o leer. La historia tiene una ambientación exquisita en todos los aspectos; paisaje, vestimenta, sociedad, medios de transporte y un sin fin de detalles que hace que te muevas por la Barcelona del siglo XIX como pez en el agua. 

Como es lógico en este tipo de novelas tenemos un plantel de personajes para todos los gustos; buenos, malos, regulares, déspotas, idealistas, ricos, pobres, trabajadores... Todos ellos muy bien definidos y coloreados.

De este escritor ya leí en su momento "Te daré la tierra" y "Mar de Fuego", otras dos lecturas que disfruté mucho y que si pincháis en el enlace podréis ver mi reseña de aquel entonces. Y este tercero, desde luego, no me ha defraudado en absoluto. Solo puedo ponerle una pega aunque para nada desmerece el libro, pero me asombra haberla encontrado en un libro de esta categoría y es que el autor arrastra alguna que otra coletilla durante sus mil y pico páginas. Otra cosa que quizá le sobre es alguna que otra descripción, no es que sean largas sino que son tantas, al querer recrear tantos escenarios, que en alguna ocasión creo que podría haberlas hecho un pelín más ligeras o, incluso, haber prescindido de ellas, ya que la novela está tan bien ambientada que llega un momento en que no las necesitas y más si ralentiza la acción, esto por supuesto es mi modesta opinión. 

Y vosotros ¿la habéis leído? ¿Os ha gustado? Pues animaros a dejar vuestros comentarios aquí, en facebook o en instagram. 

jueves, 22 de noviembre de 2018

MEMORIAS DE ADRIANO


Llevaba tiempo con la idea de leer este libro de Marguerite Yourcenar, ya que había oído hablar mucho de él y la verdad es que ya estaba tardando en ponerme con él. Además desde que leí una trilogía de Trajano le tenía más ganas para ver las cosas desde el punto de vista de Adriano.

Estas memorias fueron escritas por él cuando estaba enfermo y ya viejo y las dejó escritas a su sucesor Marco Aurelio. En ellas hace gala de su experiencia como emperador y le da consejos sobre la guerra y el poder, pero también reflexiona sobre la vida, el amor o la filosofía. 

He de decir que no es una lectura ligera, para nada, es más cuesta empezar, avanzar y terminar. A ratos me ha resultado muy interesante, pero reconozco que ha habido momentos de disertación y de reflexiones que me sacaban de la historia y se me han hecho pesados. 

Está considerado una obra de arte y no lo pongo en duda, pero hay que cogerlo con tranquilidad y sin prisas. Leerlo poco a poco.

lunes, 19 de noviembre de 2018

ROSEANNA

Nunca había leído ningún libro de estos autores nórdicos y he de decir que no me defraudado. Una historia policíaca que gira alrededor de una mujer muerta, a la que nadie conoce ni sabe quién es. Un equipo de policía tendrá que conseguir resolver el misterio sin tantos avances como se tiene ahora, ya que la novela es de los años sesenta.

Quizá lo que más me ha gustado es volver a aquella época en la que no había teléfonos móviles ni análisis de ADN, donde los ordenadores eran poco más que una utopía y los inspectores de policía, con su típica gabardina, tenían que fiarse de su olfato de sabueso y de su inteligencia. 

Ha sido una lectura entretenida y adictiva que devoré en un santiamén, ya que la trama está muy bien llevada. En algunos momentos el ritmo se ralentiza a la vez que la resolución del asesinato, cuando los inspectores quedan bloqueados sin saber por dónde tirar, pero creo que eso ayuda a que la historia sea más creíble. 

Ante nosotros tenemos a unos policías de calle, reales y auténticos. Personas normales y corrientes con sus virtudes y sus defectos que usaban su inteligencia y su instinto para resolver casos que en muchas ocasiones les llevaban meses por la falta de recursos. El ambiente me ha parecido de lo mejor y los personajes buenos.

Este libro es el primero de una serie negra de estos escritores, que además fueron pareja sentimental en la vida real, donde podemos seguir a su protagonista el inspector Martin Beck. Son un total de diez libros. 



martes, 6 de noviembre de 2018

LA NIEBLA

Esta semana me he adentrado en el terror con uno de los reyes de este género, sin duda alguna, Stephen King aunque el relato que os traigo no es de los más tenebrosos, bajo mi punto de vista. Además en esta edición que he tenido el gusto de leer, no solo he podido disfrutar del relato: "La niebla" que da nombre al libro, sino también de otros dos: "El mono" y "El atajo de la señora Todd".

Tanto uno como otros me parecen unos relatos maravillosos. "La niebla" es sobre todo misterioso, aunque también tiene su punto tenebroso e, incluso, agobiante. Tiene personajes para todos los gustos mejores, peores, raros, excéntricos, valientes, cobardes, la vida misma. Por otra parte, el de "El mono" es sublime y el último me ha parecido muy original y divertido. 

Lo que más me ha gustado en general de los tres relatos es la facilidad con que Stephen King te mete el miedo en el cuerpo sin necesidad de frases o expresiones terroríficas, sino simplemente con la descripción de las situaciones en que mete a sus protagonistas. Tiene una gran habilidad para ello y lo he podido comprobar, sobre todo, en el relato de "El mono". 

Su escritura es aparentemente sencilla, pero no solo es que se lea con suma facilidad sino que te conquista de tal forma que una vez que has empezado a leer cuesta soltar el libro, como si se tratara de una energía oculta que te atara a sus páginas.

Sin duda alguna me ha conquistado y ya estoy pensando cuál es el siguiente libro suyo que voy a leer. Eso sí, esta vez intentaré coger uno un poco más terrorífico.

Y a vosotros ¿os gusta Stephen King?

lunes, 22 de octubre de 2018

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO

Con este libro me he iniciado con uno de los clásicos de la literatura argentina, Julio Cortázar. Es un libro compuesto de ocho relatos considerados como el sumun de los cuentos. 

Todos ellos son en apariencia completamente distintos unos de otros, pero en realidad tienen algo en común y es el tratamiento del hombre como algo abstracto y material.

El relato que más me llamó la atención y me gustó fue el de "La autopista hacia el sur", intuí cierto paralelismo con el "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago (salvando las distancias, claro). Otros relatos que me gustaron fueron, por ejemplo, "La salud de los enfermos", "La isla a mediodía", "La señorita Cora" o "Instrucciones para John Howell". Y, por supuesto, el que da nombre al libro: "Todos los fuegos el fuego" donde mezcla en el mismo relato, incluso en el mismo párrafo dos historias diferentes de dos épocas completamente diferentes y que van a desembocar en un mismo final.

Estos relatos de Cortázar tienen tal calidad literaria que incluso cuesta seguirla a veces. Es una literatura tan distinta a la de ahora que hay que hacer un esfuerzo para meterte en ella y desengranar el trasfondo de los relatos que, desde luego, no te dejarán indiferente. Una obra maestra de la que se puede aprender mucho.

¿La habéis leído? Si es así, ¿os ha gustado?

miércoles, 17 de octubre de 2018

EL NOMBRE DE LA ROSA

He aprovechado la realización de un reto para releer esta obra de Umberto Eco que, desde la primera vez que la leí, me conquistó para siempre. La película me parece igual de buena y podría decir que también la he visto unas cuantas veces. 

Tanto la trama como la intriga me parecen estupendas, sin ningún cabo suelto y rodeadas de un gran misterio. 

De los personajes que se puede decir que no se haya dicho ya. Tanto Guillermo de Baskerville como su novicio Adso de Melk, nos acompañarán a lo largo de las cuatrocientas ochenta páginas, enseñándonos uno todo su saber; descubriendo con el otro la vida, tal cual es, con sus esperanzas y miserias. Pero no solo sus protagonistas son excelentes, sino que los personajes secundarios tienen una caracterización buenísima. Si tuviera que quedarme con alguno de ellos, sin duda, lo haría con el viejo Jorge o Malaquías, el bibliotecario. 

De la ambientación para qué hablar, desde luego para mí es de lo mejor que me he encontrado.







Me voy a permitir hablar también de la película la cual me parece estupenda. Sean Connery y Christian Slater hacen su papel perfecto, pero es que al igual que en el libro los secundarios están muy logrados y el ambiente es perfecto. En realidad es de las pocas películas que se adaptan a la perfección al libro. 












Si no lo habéis leído, os lo recomiendo cien por cien, y si ya lo leísteis en su momento, os recomiendo su relectura, no os defraudará. Es una de esas obras que con el tiempo se convertirá en inmortal, si no lo es ya. 

lunes, 8 de octubre de 2018

NIEBLA EN TÁNGER

"Niebla en Tánger" es el primer libro que he leído de esta autora y he de decir que me ha gustado, pero con alguna pequeña pega. 

La trama es envolvente y te engancha, no desde la primera hoja, pero casi. Sin embargo, aunque lo he disfrutado y me ha gustado e, incluso, lo recomendaría; he encontrado ciertas acciones de la protagonista que en un principio me parecieron un tanto inverosímiles. Si obvias esos pequeños detalles, que tampoco es que entorpezcan la lectura ni mucho menos, y te dejas llevar por la historia se convierte en una lectura agradable, bonita y entretenida. 

Los personajes podríamos decir que están bien trazados, pero tampoco es que me hayan causado gran impresión.

Lo que sí considero un punto fuerte de la novela es la ambientación. La autora recrea Tánger de una forma maravillosa. No solo te la imaginas, tal cual es, sino que en cuanto cierras el libro te dan ganas de coger un billete de avión para conocer esa maravillosa ciudad.

Por otro lado, también me ha gustado mucho su escritura. Creo no equivocarme si digo que en realidad lo que me envolvía eran sus palabras, más que la historia en sí. 

No descarto leer otros libros de ella. Me consta, según he podido leer en otras críticas, que este no es de los mejores, así que probaré con algún otro.

lunes, 1 de octubre de 2018

LAS HIJAS DEL CAPITÁN

María Dueñas se está convirtiendo en una de esas escritoras que empiezan a formar parte de un rincón especial en mi biblioteca. El libro que os traigo esta semana es su cuarta novela y no me ha defraudado en absoluto. 

Las novelas de María tienen un aroma especial, pero éste en concreto está rodeado de un halo diferente. La ambientación es magnífica y sus personajes muy buenos. Además la historia de las tres hermanas os llegará al corazón. 

Cada una de ellas tiene su personalidad, con sus aciertos y desatinos, sus deseos, buenos y malos, y sus sueños que les ayudan a tirar hacia adelante. Acompañadas además de un magnífico plantel de personajes secundarios. 

Es un libro que además te engancha desde la primera línea y cuesta dejarlo a lo largo de sus seiscientas veinticuatro páginas. Aunque por ponerle alguna pega el lenguaje a veces se vuelve un tanto espeso y se recrea demasiado nombrando calles y lugares, que aunque te ayudan a situarte, puede que en algunos momentos sea excesivo. A pesar de ello, he disfrutado mucho la historia y lo recomiendo.

No sé si lo habréis leído y opináis lo mismo. ¿Qué os ha parecido?

miércoles, 29 de agosto de 2018

MALDITAS LÁGRIMAS DE SANGRE

Hoy os traigo una nueva historia de suspense y terror. Una de esas historias que te engullen desde la primera página hasta la última, y no solo por la intriga, sino también por lo bien escrito que está.

Las descripciones son tan buenas que tendrás la sensación de formar parte de las escenas. Y la ambientación ¡chapó!, como se suele decir, pues te creerás que estás en Castrolobos, ese pueblo perdido del norte de España donde transcurre la acción. 

Por otra parte el elenco de personajes es de lo mejor: gente del pueblo cerrada y acérrima con sus creencias, forasteros que no son bien recibidos, fanáticos que acuden ante el supuesto milagro que se está produciendo en el lugar o periodistas atraídos por los sucesos ocurridos. Y cada uno de ellos con su personalidad, virtudes y defectos. Cabe destacar el papel de tres personajes que personalmente me han fascinado: Saturio, el sacristán deforme, pero tan listo como el hambre, Lora, la joven de ojos violetas que se comunica supuestamente con la Virgen y apresada en las garras de su madre, Sixta, controladora y artífice de todo lo que ocurre en Castrolobos: 

«Nada en el pueblo ocurre sin que Sixta se entere»

Todo ello está mezclado de forma magistral en su justa medida sin que nada sobre ni falte. Desde el primer momento que conocí esta obra me llamó la atención y quise leerla y he de decir que no me ha defraudado en absoluto. Os la recomiendo.


viernes, 29 de junio de 2018

DONDE FUIMOS INVENCIBLES

                              Sinopsis

El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad.
El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón.
A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.  

                                          Impresiones

Esta novela de María Oruña es la tercera de la serie "Puerto escondido". No he leído las otras dos, pero como se pueden leer por separado no he tenido problemas a la hora de involucrarme en la lectura. Es más, con este título me estreno con esta autora.

Y he de decir que ha estado bien, pero tampoco es que me haya entusiasmado. Se lee fácil, es entretenida, está bien ambientada, pero de ahí no llega mucho más allá. Los personajes me han parecido un pelín simples y típicos aunque reconozco que puede ser por el hecho de no haber leído las otras dos obras anteriores donde supongo que se empezaron a perfilar. 

Aun así no deja de ser una lectura agradable con intriga, misterios y algún que otro fantasma pululando por la antiquísima Quinta del Amo de Suances, Cantabria.

jueves, 24 de mayo de 2018

JULIO CÉSAR - BIOGRAFÍA

Esta semana os traigo esta biografía de Julio César; uno de los hombres más importantes de la Roma clásica, si no el más importante para algunos historiadores.

Aquí podremos conocer no solo al general que puso Roma patas arriba, sino también al hombre que llevaba dentro. A través de documentos y escritos, que el propio Julio César dejó escrito, Philip Freeman ha conseguido hacer una biografía estupenda.

Veremos a Julio César tanto en guerras por todo el territorio romano como en Roma atendiendo todas las necesidades de la ciudad. Tendremos acceso hasta los sentimientos más profundos del hombre que quiso acabar con una Roma anticuada y darle otro aire bien distinto, pero que en su afán por hacerlo, llegó a convertirse en un tirano. ¿O no? 

No solo he intuido en esta obra, sino que he leído alguna opinión de otros historiadores y he visto que no se llega a saber muy bien como catalogar a Julio César. Impuso una dictadura, que él no quiso, aun así gobernó bien, pero no le dejaron llegar más allá, ya que quiso cortar de raíz, por ejemplo, la corrupción que sobrevolaba sobre los altos mandos del senado y la alta nobleza. Llegó a una Guerra Civil, que tampoco quiso, porque los partidarios de la República no admitían sus reformas porque veían peligrar su poder. Ganó la Guerra Civil sin matar al enemigo, porque eran romanos, y todo porque quería acabar con las diferencias entre unos y otros de forma pacífica y arreglar las cosas que no funcionaban en su Roma amada.

Aun así cometió muchos errores, pero su cabezonería, típica de los romanos de aquella época, le llevó a buscar soluciones y encontrarlas, incluso en las situaciones más adversas y cuándo todo parecía perdido. Y con el paso de los años no dejó de seguir cometiendo errores y quizá su orgullo le llevó a llevar a cabo comportamientos un tanto tiránicos. 

De todas formas, cuando se leen historias de épocas tan antiguas hay que abrir un poco la mente y tener en cuenta que hay cosas que en aquellos tiempos se veían distintas que ahora. Por ejemplo, en este caso, ni dictadura ni tiranía tenían las connotaciones tan malas que tienen ahora. Es decir, tanto una como otra se refiere a un tipo de gobierno que recaía sobre una solo persona, como si fuera un rey, con lo cual, acumulaba un poder personal demasiado grande, y los que le asesinaron no querían perder el que ellos ya tenían. Pero no tenía nada que ver con la forma de gobernar, que como ya hemos visto antes, Julio César, precisamente, eso lo hizo bien.

Dejando a un lado al protagonista de esta historia y si nos centramos en el libro, he de decir que se lee de forma muy amena. Yo la he disfrutado muchísimo, eso sí, porque me encantan este tipo de personajes y me apasiona historia. 

jueves, 26 de abril de 2018

LA DAMA DE PICAS

SINOPSIS:
La obra de Alexander Pushkin (1799-1837) -reconocido unánimemente como uno de los principales forjadores de la literatura moderna en Rusia- sirvió de crisol donde se fundieron la precisión de la lengua escrita con la fértil fantasía de la lengua hablada. Relato misterioso y fantástico provisto de elementos hoffmanianos, La dama de picas, una joya narrativa que justificaría por sí sola el volumen, ilustra a través de la peripecia del desdichado Guermann -alemán rusificado enérgico y calculador que acaba cayendo, no obstante, en la trampa del "alma rusa"- el drama eterno de la quimera que el propio deseo hace omnipresente. Por su parte, en Dubrovski, obra de talante romántico que avanza de la negación orgullosa, y a veces suicida de la realidad, al esfuerzo por comprenderla, Pushkin incide en uno de sus temas favoritos -el del noble que se halla desgarrado entre la rebelión de los siervos y la violencia de los poderosos- y que habría de encontrar su formulación más acabada en "La hija del capitán".

Esta obra de Alexander Pushkin, como podemos ver en la sinopsis, está considerada como una pequeña joya de la literatura rusa. Pequeña por su tamaño, ya que solo cuenta, en esta edición, con 76 páginas y varias de ellas son ilustraciones. 

Es una historia donde además de la avaricia, el misterio e, incluso, la fantasía que pueblan sus páginas, nos encontramos con un fiel reflejo de la sociedad rusa de aquella época. Se lee de una sentada, como es lógico.

No había leído a Pushkin y he de decir que me ha gustado la frescura de este escritor. Por lo menos, en esta obra, prima la sencillez y la ligereza sin entretenerse en eternas descripciones. No descarto leer otros libros suyos, algo más extensos.


lunes, 23 de abril de 2018

EL REINO DE LOS MALDITOS

Esta novela de Mario Garrido Espinosa me ha sorprendido gratamente. Es una historia ubicada en el reino ficticio de Gurracam, en pleno siglo de oro, donde la aventura es la reina y sus personajes lo son todo. 

La novela empieza con la aventura de Mario Tolón, un ladrón de poca monta, con el cual, acabas casi simpatizando, y que te engancha de lleno. Más tarde entrarán otros personajes que no tienen desperdicio: Irene, Laura y el padre de éstas, la primera de ellas dará mucho que hablar durante el resto de la novela. Pero el plantel de personajes no acaba ahí, muchos otros irán apareciendo y entrelazando sus historias entre sí. 

Casi todos ellos tienen algo en común y es que de buenos solo tienen el nombre, aunque, quizá podríamos salvar a alguno de la quema. Sus aventuras y desventuras llenan las páginas con un ligero toque de humor, con lo que la lectura resulta muy atractiva y amena. Quizá, en algunas ocasiones, el cambio tan radical de historia y de personajes desubica un poco, pero no llega a desenganchar de la lectura.

En definitiva es una novela entretenida, amena y bien escrita. Plagada de aventuras y desventuras, protagonizadas por unos personajes que me parecen que están muy bien construidos. Si os animáis a leerla no solo pasaréis un buen rato sino que además disfrutaréis de la escritura tan exquisita de este autor. Sin duda alguna, no será el último libro suyo que lea.