Mostrando entradas con la etiqueta Novela clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela clásica. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

CUENTOS DE NAVIDAD

Es curioso lo que me ha pasado con este libro. Estaba deseando leer los famosos cuentos de Navidad que tan buenas opiniones he leído como el archiconocido "Canción de Navidad" o el de "Las Campanas" o el de "El grillo", por citar alguno. Y cuál ha sido mi sorpresa que me he encontrado con otros relatos que no tienen nada que ver. Supongo que debe de haber distintas recopilaciones y no lo supe a la hora de elegir el ejemplar. Además reconozco que no leí el índice, pues estaba convencida de que era el que yo buscaba. 

Dejando a un lado esta pequeña anécdota, he de decir que son relatos dickensianos puros y duros, pero no es de las lecturas que más me han gustado de este escritor con el que tanto he disfrutado hasta ahora con obras como "David Copperfield", "Grandes esperanzas" o "Historia de dos ciudades".

He de decir que los primeros relatos me gustaron como el de "La historia de los duendes que se llevaron a un sacristán", "La historia del pariente pobre", "La historia del estudiante" o, incluso, "El naufragio de la Golden Mary", pero, sin embargo, los siguientes no los disfruté tanto. Es cuando empecé a investigar y descubrí que los que yo quería leer no aparecían en el libro. Aun así terminé de leer todos ellos y me encontré con alguna otra buena historia. 

Poco más puedo decir, salvo que no desistiré en leer los cuentos que tengo pendientes y de los cuales haré una nueva reseña. Quizá las expectativas no me han dejado disfrutar de este libro como se merecía. 

Decidme ¿conocíais esta edición? ¿La habéis leído? 

viernes, 28 de diciembre de 2018

EL ALGUACIL ENDEMONIADO

Y para terminar este año con los clásicos os traigo esta obra de Francisco de Quevedo.

En ella un sacerdote que se dedica a realizar exorcismos entabla una conversación con el diablo que ha poseído a un alguacil al que intenta exorcizar.

La sátira y la crítica a las supersticiones populares planean por toda la obra. Quevedo las ridiculiza, pues se atribuían a los demonios los males de una sociedad gobernada por la Iglesia.

El diálogo que mantienen el exorcista y el diablo no tiene desperdicio. Es una historia corta y se lee del tirón. Me ha resultado curiosa.

Francisco de Quevedo nación en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española. Es conocido por su obra poética, pero también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos (Wikipedia)

viernes, 21 de diciembre de 2018

CUENTOS DE LA ALHAMBRA

De pequeña tenía un libro de cuentos que me encantaba. Lo leí una y mil veces hasta casi aprendérmelo de memoria. Entre ellos había uno que trataba de tres princesas, Zaida, Zoraida y Zorahaida, encerradas en una torre por su padre y que era mi preferido. Este libro creo que lo debí de perder en alguna limpieza de esas que hacían las madres y de las que los hijos no nos enterábamos, pero aun así no he dejado de buscarlo y no me abandona la idea de que algún lo encontraré guardado no se sabe dónde. 

Y cuando, no hace mucho, me enteré de que ese cuento estaba basado en una leyenda de la Alhambra y que Washington Irving lo había escrito en un libro suyo, no me lo podía creer. Mi misión a partir de entonces, fue encontrarlo. Aproveché que iba a viajar a Granada e iba a visitar de nuevo la Alhambra y busqué el libro. Y de allí me lo traje con mucho cariño y guardado entre algodonesEsta edición además tiene intercaladas fotos de la Alhambra. Lo que no me gusta es que está en formato de tapa blanda y de bolsillo. No encontré ni una sola edición en tapa dura.

En cuanto al libro os puedo decir que Washington Irving lo escribió alojado en la Alhambra donde pudo recopilar leyendas y datos de sus habitantes y de los archivos de la Biblioteca universitaria granadina. 

Está compuesto de varios cuentos o narraciones, basados en dichas leyendas, historias que te hacen retroceder a mundos lejanos y culturas diferentes, intercalados con su diario de viaje y anécdotas durante su estancia en la Alhambra. 

Un bonito libro para leer del cual mi relato favorito es el de la "Leyenda de las tres princesas", por razones obvias.

jueves, 20 de diciembre de 2018

LOS PAPELES DE ASPERN

En esta historia nos vamos a encontrar con un protagonista, crítico literario, que hará lo imposible por conseguir unos papeles de un poeta al que admira, Aspern. Estos papeles están guardados y custodiados por una anciana, amante del poeta, que vive encerrada en su mansión decrépita con su sobrina.

La historia se desarrolla en Venecia y he de decir que lo que más me ha gustado ha sido la ambientación. 

Sus personajes están bien tratados con su característica forma de ser: el uno hipócrita y falso pues usa todas sus armas los famosos papeles, la anciana mezquina y ruin, la cual, se mueve solo por dinero y, por último, la ingenua sobrina que convive con ella y a la que usan cada uno de ellos para sus propios propósitos.

Entre tanta ingenuidad y perversidad intenta flotar una historia de amor con un final sorprendente.

Es un libro de apenas 170 páginas. Te engancha enseguida y casi se lee del tirón. Me ha gustado, pero sin más.

martes, 11 de diciembre de 2018

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO

Julio Verne, uno de los clásicos por excelencia de la literatura, fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que le permitió ser un hombre adelantado a su tiempo que con la ayuda de una imaginación desbordante nos dejó una gran serie de novelas.

En esta ocasión nos relata un viaje fuera de lo común, sobre todo en aquella época. Pues recorre el fondo marino de todo el planeta a bordo de un submarino que todavía no se había inventado.

Una historia por completo distinta a lo que nos podemos encontrar en la actualidad. Un libro de aventuras y de ciencia-ficción en aquel entonces. 

Los personajes están muy bien tratados aunque se echa en falta, quizá, algo más de profundidad en sus vidas. Pero bajo mi punto de vista creo que en realidad el verdadero protagonista es el fondo submarino, el cual, Julio Verne lo describe de forma tan explícita que parece que aquel viaje lo hubiera hecho de verdad.

Es una lectura agradable y engancha desde la primera página, tan solo la pega del exceso de descripciones que ralentiza un poco la trama. Pero merece la pena seguir leyendo y dar la vuelta al mundo por las profundidades del mar. 

¿Quién no ha oído hablar del capitán Nemo y su Nautilus?


jueves, 25 de octubre de 2018

HISTORIA DE DOS CIUDADES

Esta vez os traigo un nuevo libro de Charles Dickens. En esta ocasión en "Historia de dos ciudades" el autor nos zarandea de un lado a otro entre Londres y París con historias en apariencia distantes, pero que acabarán entrelazándose. 

Aquí nos vamos a encontrar con un gran contraste entre dos ciudades: una de ellas metida en sus tradiciones y conservadurismo, Londres, y la otra, París, donde la revolución dio lugar a la toma de la Bastilla y la decapitación de reyes y nobles. 

Charles Dickens nos tiene acostumbrados en sus novelas a una ambientación del espacio y de una sociedad realista, al cien por cien, y en esta obra no iba a ser menos. 

A través de sus maravillosos personajes vamos a conocer de primera mano los tejemanejes de los revolucionarios que cambiaron el rumbo de la historia, no sin sangre y horror, en Francia y una sociedad londinense preocupada por lo que ocurría allí. 

Hablar de los personajes de Dickens son palabras mayores, pues ninguno tiene desperdicio y están retratados de forma tan magistral que es imposible desechar ninguno de ellos.

Este libro de Dickens tiene tramos algo más espesos que otros que he leído de él, pero aún así lo he disfrutado. No sé que tiene este autor, pero su escritura hace que te zambullas de cabeza en sus historias y no quieras salir de ellas. Su ritmo y su cadencia te llevan de la mano para no perderte en el siglo XIX y cuando acabas el libro sientes un vacío al regresar a la realidad. Sin embargo, tu mente sigue rememorando durante días esas maravillosas palabras que Dickens sabía enlazar de una manera tan bonita y elegante. 

lunes, 22 de octubre de 2018

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO

Con este libro me he iniciado con uno de los clásicos de la literatura argentina, Julio Cortázar. Es un libro compuesto de ocho relatos considerados como el sumun de los cuentos. 

Todos ellos son en apariencia completamente distintos unos de otros, pero en realidad tienen algo en común y es el tratamiento del hombre como algo abstracto y material.

El relato que más me llamó la atención y me gustó fue el de "La autopista hacia el sur", intuí cierto paralelismo con el "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago (salvando las distancias, claro). Otros relatos que me gustaron fueron, por ejemplo, "La salud de los enfermos", "La isla a mediodía", "La señorita Cora" o "Instrucciones para John Howell". Y, por supuesto, el que da nombre al libro: "Todos los fuegos el fuego" donde mezcla en el mismo relato, incluso en el mismo párrafo dos historias diferentes de dos épocas completamente diferentes y que van a desembocar en un mismo final.

Estos relatos de Cortázar tienen tal calidad literaria que incluso cuesta seguirla a veces. Es una literatura tan distinta a la de ahora que hay que hacer un esfuerzo para meterte en ella y desengranar el trasfondo de los relatos que, desde luego, no te dejarán indiferente. Una obra maestra de la que se puede aprender mucho.

¿La habéis leído? Si es así, ¿os ha gustado?

martes, 10 de abril de 2018

LA TÍA TULA

Pues le ha llegado el momento a otro de los clásicos de la literatura española, esta vez de la mano de Miguel de Unamuno. Ya comenté hace tiempo que tenía la intención de intercalar, con mayor asiduidad, este tipo de obras entre mis lecturas. No hace falta decir que es otro tipo de literatura muy distinta a la que estamos acostumbrados. 

En concreto, en este libro, Lo que más me llama la atención es que es una historia del día a día muy sencilla, pero a la vez compleja. Los personajes son tan profundos con unas personalidades tan fuertes y unas costumbres tan arraigadas que en realidad lo son todo en la historia.

Gertrudis, la tía Tula, es la mayor de dos hermanas que quedaron huérfanas bajo la tutela de su tío sacerdote. Desde el primer momento, Gertrudis, cómo diríamos ahora, se hace con el mando; ejerce de madre, de tía, de hermana y de lo que haga falta. Fiel a su deber, con su carácter amable y cariñoso y su gran corazón se va haciendo imprescindible para los suyos. Y aunque a veces se tiene la sensación que ella misma busca esa obligación, también es cierto que renuncia al amor, por cuidar de ellos.

En definitiva es una historia muy bonita, llena de sentimientos, característica de esta época. Además son muy pocas páginas y se lee casi del tirón, por lo que, recomiendo su lectura.

¿Habéis leído esta obra de Miguel de Unamuno? Si es así podéis contarme que os ha parecido. 

lunes, 19 de febrero de 2018

DAVID COPPERFIELD

La segunda novela que traigo para el "II reto literario: Nos gustan los clásicos" es también de Charles Dickens. Cuando leí "Grandes esperanzas" me quedé con ganas de más y no dudé en leer otra de sus grandes obras: David Copperfield.

Este libro tiene clara tendencia autobiográfica aunque en realidad hay ficción mezclada con realidad. Charles Dickens nos cuenta su vida desde la difícil infancia que le tocó vivir, pero desde un punto de vista ya de adulto. Tristeza, alegría, odio, traición y amor en la Inglaterra del siglo XIX. Todo cabe en esta historia que Dickens nos muestra de la mano de David Copperfield y de un panel de personajes que, por supuesto, están a la altura, como este gran escritor nos tiene acostumbrados: Miss Trotwood, una huraña y antipática tía de David, pero que demostrará tener un gran corazón, acompañada por su fiel amigo mister Dick; Peggotyy, su fiel y querida niñera y el hermano de ésta, mister Peggotty, un hombre que da todo por los demás sin pedir nada a cambio. Estos son solo una pequeña muestra de ellos, por lo que no puedo dejar de nombrar a mister Wickfield y su hija Agnes, a la que quiere como a una hermana, a los Micawber, a Steerforth o a Traddles, sus amigos de la infancia. Y como no a los Murdstone, Heep y demás personajes que complicaron en distintos momentos la vida de nuestro protagonista. Me dejo en el tintero a más personajes que cada uno con sus personalidades y vivencias arropan a los principales.

Ya sabemos todos que los personajes de Dickens son el alma de sus historias, pero la ambientación es otro de los puntos fuertes de sus novelas y ésta no iba a ser menos. Con Dickens tienes la sensación de transportarte a aquella época y cada vez que cierras el libro y vuelves a la realidad necesitas unos instantes para saber donde te encuentras. Además sus historias son humanas, plagadas de sentimientos llevados a lo más extremo. El que ama, el que odia, el que gruñe, el que discute lo hace desde lo más profundo de su alma, sin entrar en sentimentalismos de pacotilla. Quizá se deberían volver a leer, de vez en cuando, historias como éstas, para que los que ahora nos creemos mucho más avanzados volvamos a poner de nuevo los pies en la tierra y no sigamos perdiendo el norte.

lunes, 5 de febrero de 2018

GRANDES ESPERANZAS

¿Quién no ha oído hablar de esta novela o de su autor? Sin duda, es uno de los clásicos por excelencia y poco queda por decir de una obra así que no se haya dicho ya. Todos en mayor o en menor medida conocemos muchas de las historias de Charles Dickens, tanto por cuentos o por películas que hemos leído o visto de pequeños. 

Sin embargo, he de decir que no había tenido el gusto de conocer esta obra en concreto. Y eso fue lo que me animó a iniciarme con los libros de adulto de este escritor. Sí, es cierto, ¿cómo he podido tardar tanto en leer a Dickens? Pues supongo que por el mismo motivo que muchos de vosotr@s y, es que durante muchos años los clásicos han quedado apartados de nuestras lecturas. ¿Por qué? No lo sé exactamente, quizá por saturación en la escuela, o porque nos sabemos de memoria sus historias por los cuentos, dibujos o películas o quizá porque es literatura muy diferente a la que estamos acostumbrados. El caso es que decidí poner remedio a ello y no dejaré de incluir clásicos entre mis lecturas actuales.

"Grandes Esperanzas" es una historia de relaciones personales, de amistad y de aprendizaje, rodeada de esa hipocresía que caracterizaba a la Inglaterra de la época victoriana y que Dickens sabe retratar con gran maestría. 

Sus personajes son trazados con tanta meticulosidad que son todo un lujo. Por un lado está nuestro protagonista, Pip, un chiquillo huérfano que es criado por su hermana y su marido, herrero. Gracias a un buen benefactor podrá abandonar la aldea donde vive para ir a Londres donde espera labrarse un gran porvenir. Allí conocerá al que será el amor de su vida, Estella Havisham una joven muy hermosa, pero con un corazón de hielo. Por otra parte, bajo mi punto de vista merece la pena destacar el papel de quién ejerció de padre de Pip, Joe Gargery, una de las personas más honradas y cariñosas con la que Pip pudo contar en los momentos más duros, a pesar de que él no siempre le mostró su afecto. Tampoco se quedan atrás personajes como Abel Magwitch, la señorita Havisham, madre de Estella, el señor Jaggers o el señor Wemmick. Y un sin fin más de ellos igual de buenos o más que los anteriores.

En definitiva es una historia para leerla con tranquilidad, disfrutando de cada una de sus páginas, de cada uno de sus personajes y de cada una de sus descripciones. Déjate llevar por ese ambiente victoriano de las novelas de Dickens; son otro mundo. 



viernes, 15 de diciembre de 2017

DOÑA PERFECTA

Como segundo libro correspondiente al MES DE LA NOVELA CLÁSICA de Laky esta vez he elegido esta historia de Benito Pérez Galdós que escribió en 1876 en medio de su gran obra "Episodios Nacionales".

En ella nos hace una crítica de la sociedad española a finales del siglo XIX. Contrasta de una manera formidable el avance y la evolución que se produce en las grandes ciudades en contra de las tradiciones y supersticiones de las zonas rurales. 


El autor recrea todo ello mediante un cinismo y una ironía dignos de admirar. Quizá es lo que más me ha gustado de la historia. En cuanto comenzamos a leer y nos encontramos los nombres del pueblo y de sus alrededores ya dan qué pensar. Y eso es solo un anticipo de lo que se nos viene encima. 

Todo ello gira alrededor de una historia de amor entre Pepe Rey, ingeniero que viaja desde Madrid hasta Villahorrenda, pueblo ficticio, y su prima Rosarito. Su matrimonio convenido por el padre de él y la madre de ella dará mucho que hablar. Pero entre medias de todo esto surgirán desavenencias y discrepancias por los intereses que cada uno tiene. El personaje de Doña Perfecta es uno de mis preferidos. Me encanta como maneja la situación desde que su sobrino llega al pueblo con un cinismo y un "digo sí, pero es no". Junto a ella tenemos a Don Inocencio, el penitenciario del pueblo, el cual, quiere casar al hijo de su sobrina con Rosarito y, claro, la llegada de Pepe Rey trastoca todos sus planes. Y ya tenemos el lío montado. 

La historia tiene su miga, pero me ha parecido interesante. Lo que más me ha gustado es la forma en la que los personajes manejan la situación. Hay una frase con la que Galdós acaba la historia y que creo que resume perfectamente lo que ocurre que es:

"Esto se acabó. Es cuanto por ahora podemos decir de las personas que parecen buenas y no lo son."

Esta obra me ha servido para reconciliarme con Galdós, pues tenía un mal recuerdo de él, ya que hace muchos años leí otra de sus obras y me resultó muy aburrida. Con Doña Perfecta me he desquitado y, la verdad, me ha gustado leerla.

¿Qué, os animáis a introduciros entre sus páginas?

martes, 5 de diciembre de 2017

CUMBRES BORRASCOSAS

¿Qué mejor forma de comenzar el MES DE LA NOVELA CLÁSICA, que Laky nos propone en su blog, que con esta maravillosa obra de Emily Brontë?



Este libro siempre ha sido conocido como una historia de amor romántica, pero desde luego no es como en la actualidad estamos acostumbrados. 

Lo que más me ha llamado la atención son los personajes, quizá más que la historia de amor. Por un lado tenemos al protagonista por excelencia, el señor Heathcliff, huraño, insociable y odioso hasta decir basta y, sin embargo, en su corazón guarda un amor inconmensurable hacia nuestra otra protagonista, Cathy Earnshaw, grosera y egoísta. Ella será el punto de discordia entre Heathcliff y Edgar Linton. Un triángulo amoroso sórdido y lleno de desavenencias cuyas discrepancias se producirán a lo largo de los años. No podemos dejar atrás al hermano de Cathy Earnshaw al que Heathcliff odiará con todas sus fuerzas. Y, por supuesto, a la que no debemos olvidar es a la criada Nelly, la sra. Dean, que los ha criado desde pequeños y que se desvive por interceder entre tanta disputa y vorágine de sentimientos. Pero no solo tenemos a estos "dulces" personajes para que nos encojan el corazón, también podremos disfrutar de una serie de personajes secundarios que no se quedan atrás, fiel reflejo de los primeros. 

Es una historia truculenta y dura con una caracterización de personajes espléndida, pero que a primera vista resulta difícil empatizar por sus características y personalidades. Si profundizamos en sus corazones encontramos atisbo de bellos sentimientos, pero sus acciones ante el mundo son tan ruines que cada vez quedan más profundos. 

Sin embargo, tanto la historia como los personajes tienen algo que te atrapa desde el principio y no puedes dejar de leer. La ambientación es maravillosa como no podía esperarse de otra forma y la lectura resulta muy ágil. 

Supongo que muchos lo habréis leído, pero si no lo habéis hecho os lo recomiendo. Es como entrar en otro mundo completamente diferente. Yo ya había tardado en leerlo. 


jueves, 31 de enero de 2013

CINCO HORAS CON MARIO

Esta obra de Miguel Delibes retrata la sociedad española provinciana de los años sesenta a través del personaje de Carmen que con un largo y apasionante monólogo, ante el cadáver de su marido Mario, la noche de su muerte, recuerda su insatisfactoria vida a su lado, capeando con sus ideas contrapuestas. Delibes muestra de una forma magistral el conflicto de las dos Españas en cada uno de los personajes. 

Si Carmen tenía sus ideas ancladas en el pasado, fascistas y retrógradas: "como debía ser", según decía ella, Mario, era un profesor idealista, liberal, práctico y proletario, el cual, buscaba una sociedad más igualitaria para todos. Carmen, reprochaba continuamente las ideas disparatadas de su marido. Ésta, en un ejercicio de honestidad y autocrítica, también se retrata a sí misma, reconociendo su incapacidad de comprensión y su mezquindad, hacia él. ¿Realmente había conocido a su marido?

Siempre que se piensa en esta novela de Miguel Delibes caemos en el error de pensar que es espesa y aburrida. Cuando hace tiempo la leí me sorprendió la historia que tenía en su interior y me emocionó la forma en que Carmen, cuando por fin por la noche se queda sola ante el cadáver de su marido, recuerda todas sus vivencias haciendo un retrato sincero de sus vidas.

El hecho de ser un monólogo y que los sucesos que cuenta Carmen se desarrollan de una forma desordenada, según le llegan a la mente, puede echar para atrás su lectura, pero ciertamente yo la recomiendo. No me resultó, para nada, pesada de leer y como he comentado más arriba me pareció una historia muy bonita, sincera y humana con un telón de fondo excepcionalmente retratado, la sociedad española de esa época. 

Esta obra de Miguel Delibes fue llevada al teatro protagonizada por Lola Herrera, estando en cartelera muchos años (1979-1990). En 2010 volvió a reestrenarse protagonizada por Natalia Millán.


Aquí os dejo mi primera aportación al Desafío Delibes que Tatty nos ha propuesto para este año 2013.





¿Os animáis a leer esta maravillosa obra?