viernes, 28 de diciembre de 2018

EL ALGUACIL ENDEMONIADO

Y para terminar este año con los clásicos os traigo esta obra de Francisco de Quevedo.

En ella un sacerdote que se dedica a realizar exorcismos entabla una conversación con el diablo que ha poseído a un alguacil al que intenta exorcizar.

La sátira y la crítica a las supersticiones populares planean por toda la obra. Quevedo las ridiculiza, pues se atribuían a los demonios los males de una sociedad gobernada por la Iglesia.

El diálogo que mantienen el exorcista y el diablo no tiene desperdicio. Es una historia corta y se lee del tirón. Me ha resultado curiosa.

Francisco de Quevedo nación en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española. Es conocido por su obra poética, pero también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos (Wikipedia)

jueves, 27 de diciembre de 2018

LA MALDICIÓN DE LOS STEVENSON

Cambiando totalmente de tercio de lo leído y reseñado estos últimos días, os traigo una obra de teatro escrita por Antonio Lagares, del que llevo tiempo para leer alguna de sus obras, pero que por una razón o por otra había relegado a un segundo plano. Esta obra, como se puede ver en la portada, ha sido galardonada con el Premio de Gemma de Teatro.

La historia retrata los problemas internos de una familia de alta sociedad inglesa a mediados del siglo XX. Y aunque las drogas y el amor están de fondo, la trama se centra en la maldición de los Stevenson donde se cuenta que todo el que entra en su casa ya no vuelve a salir.

La trama tiene su intriga y se lee del tirón. No suelo leer mucho teatro y por lo tanto no entiendo de ello, pero me ha gustado. Es una obra corta y como he visto en otras reseñas podría estar bien para representarla en un teatro, ¿por qué no? Pero eso lo dejo para los entendidos. Me ha resultado entretenida.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Todos conocemos las coplas de Jorge Manrique y poco se puede decir de ellas que no se haya dicho ya o que no sepamos. 

Está formado por cuarenta coplas distribuidas en tres partes. En la primera hace referencia a la vida en la Tierra, donde reflexiona sobre el amor y el placer y su efímera forma, y sobre la muerte. En la segunda parte recuerda la vida de personajes famosos, como reyes y caballeros (él mismo fue un caballero diestro en la espada) que lo tuvieron todo y al final nada. Y la última, dedicada a la vida eterna, es la que dedica a su padre ensalzando sus cualidades. 

No soy mucho de poesía, pero no me importa leer algo de este género, de vez en cuando y no puedo decir otra cosa sino que he disfrutado de su lectura.

Jorge Manrique nació en 1440 y murió en 1479. Fue un poeta castellano del Prerrenacimiento, sobrino del poeta Gómez Manrique. Esta obra está considerada como uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. 


viernes, 21 de diciembre de 2018

CUENTOS DE LA ALHAMBRA

De pequeña tenía un libro de cuentos que me encantaba. Lo leí una y mil veces hasta casi aprendérmelo de memoria. Entre ellos había uno que trataba de tres princesas, Zaida, Zoraida y Zorahaida, encerradas en una torre por su padre y que era mi preferido. Este libro creo que lo debí de perder en alguna limpieza de esas que hacían las madres y de las que los hijos no nos enterábamos, pero aun así no he dejado de buscarlo y no me abandona la idea de que algún lo encontraré guardado no se sabe dónde. 

Y cuando, no hace mucho, me enteré de que ese cuento estaba basado en una leyenda de la Alhambra y que Washington Irving lo había escrito en un libro suyo, no me lo podía creer. Mi misión a partir de entonces, fue encontrarlo. Aproveché que iba a viajar a Granada e iba a visitar de nuevo la Alhambra y busqué el libro. Y de allí me lo traje con mucho cariño y guardado entre algodonesEsta edición además tiene intercaladas fotos de la Alhambra. Lo que no me gusta es que está en formato de tapa blanda y de bolsillo. No encontré ni una sola edición en tapa dura.

En cuanto al libro os puedo decir que Washington Irving lo escribió alojado en la Alhambra donde pudo recopilar leyendas y datos de sus habitantes y de los archivos de la Biblioteca universitaria granadina. 

Está compuesto de varios cuentos o narraciones, basados en dichas leyendas, historias que te hacen retroceder a mundos lejanos y culturas diferentes, intercalados con su diario de viaje y anécdotas durante su estancia en la Alhambra. 

Un bonito libro para leer del cual mi relato favorito es el de la "Leyenda de las tres princesas", por razones obvias.

jueves, 20 de diciembre de 2018

LOS PAPELES DE ASPERN

En esta historia nos vamos a encontrar con un protagonista, crítico literario, que hará lo imposible por conseguir unos papeles de un poeta al que admira, Aspern. Estos papeles están guardados y custodiados por una anciana, amante del poeta, que vive encerrada en su mansión decrépita con su sobrina.

La historia se desarrolla en Venecia y he de decir que lo que más me ha gustado ha sido la ambientación. 

Sus personajes están bien tratados con su característica forma de ser: el uno hipócrita y falso pues usa todas sus armas los famosos papeles, la anciana mezquina y ruin, la cual, se mueve solo por dinero y, por último, la ingenua sobrina que convive con ella y a la que usan cada uno de ellos para sus propios propósitos.

Entre tanta ingenuidad y perversidad intenta flotar una historia de amor con un final sorprendente.

Es un libro de apenas 170 páginas. Te engancha enseguida y casi se lee del tirón. Me ha gustado, pero sin más.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

LOS DIARIOS DE ADÁN Y EVA

Curioso libro de Mark Twain donde quedan reflejados los roles masculino y femenino en dos de los personajes de la Biblia más conocidos, Adán y Eva. Roles convertidos en clichés, hoy en día, pero que de alguna forma sí que definen como el escritor veía en su época a cada uno de ellos. 

Nos presenta a Adán como un ser que vive tranquilo sin ir más allá de lo que el paraíso le ofrece. Y, por otro lado, Eva aparece como un terremoto preguntándose el por qué de las cosas, dando nombre a todo y organizando aquel paraíso.

Mark Twain desgrana la convivencia de estos dos personajes a través del diario de cada uno de ellos donde expresan lo que piensa uno del otro. 

Es un libro muy corto y se lee del tirón. Esta bonita edición contiene además unas curiosas ilustraciones de Francisco Meléndez.


Ilustración de Francisco Meléndez


lunes, 17 de diciembre de 2018

MENDEL EL DE LOS LIBROS

No había leído antes a Stefan Zweig y, desde luego, no he podido elegir mejor título para iniciarme con su literatura. Es un relato bonito, acogedor y entrañable aderezado todo ello con una pizca de tristeza, porque así es la vida alegre y triste a la vez.

Y de eso trata esta historia, de la vida de Jakob Mendel. Un viejo librero de antiguo apostado siempre en la misma mesa de un café de Viena donde no solo atendía a su culta clientela, sino que podría decirse que vivía allí, absorto entre sus libros. Fue admirado por muchos y desahuciado al final de su vida por gente que no supo apreciar su valor.

Un hombre que le conoció en un momento de su vida hará de narrador de esta sencilla historia. De él apenas conoceremos nada más que algún que otro detalle, pero de Mendel nos deja una auténtica radiografía.

Es un relato de apenas sesenta páginas, pero de una gran intensidad. Leerlo es un placer para los sentidos con su prosa sencilla, humana y muy elegante. Y aunque se lee del tirón, os recomiendo que la leáis con tranquilidad y la disfrutéis.

martes, 11 de diciembre de 2018

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO

Julio Verne, uno de los clásicos por excelencia de la literatura, fue un estudioso de la ciencia y la tecnología de su época, lo que le permitió ser un hombre adelantado a su tiempo que con la ayuda de una imaginación desbordante nos dejó una gran serie de novelas.

En esta ocasión nos relata un viaje fuera de lo común, sobre todo en aquella época. Pues recorre el fondo marino de todo el planeta a bordo de un submarino que todavía no se había inventado.

Una historia por completo distinta a lo que nos podemos encontrar en la actualidad. Un libro de aventuras y de ciencia-ficción en aquel entonces. 

Los personajes están muy bien tratados aunque se echa en falta, quizá, algo más de profundidad en sus vidas. Pero bajo mi punto de vista creo que en realidad el verdadero protagonista es el fondo submarino, el cual, Julio Verne lo describe de forma tan explícita que parece que aquel viaje lo hubiera hecho de verdad.

Es una lectura agradable y engancha desde la primera página, tan solo la pega del exceso de descripciones que ralentiza un poco la trama. Pero merece la pena seguir leyendo y dar la vuelta al mundo por las profundidades del mar. 

¿Quién no ha oído hablar del capitán Nemo y su Nautilus?


miércoles, 5 de diciembre de 2018

MUERTE DE UNA HEROÍNA ROJA

En esta ocasión me he aventurado con la literatura asiática completamente nueva para mí. Hace poco me inicié con un autor japonés y ahora lo he hecho con un escritor chino, Qiu Xiaolong. He de decir que este libro ha sido una lectura muy interesante y distinta aunque al principio me costó un poco habituarme a expresiones y costumbres de aquel país.

El libro comienza con el hallazgo del cadáver de una mujer y la investigación de lo sucedido va a ser la trama principal de la novela. Pero esta vez no es una simple novela policíaca, ya que el autor nos hace una verdadera radiografía de la sociedad, la cultura, la gastronomía, las costumbres y el día a día de un país a finales del siglo XX. Un país que intenta salir de la conocida "Revolución cultural" y donde se persigue la tentación capitalista. Y es que para entender esta historia necesitas conocer todo ello y mucho más.

Sus personajes me parecen muy buenos, sobre todo el Inspector Jefe Chen Cao. Un policía por completo diferente si lo comparamos con el típico europeo que sale en todas las novelas policíacas. 

La ambientación es genial, como no podía ser de otra forma, ya que con la radiografía que hace el autor de Shanghai y de la sociedad de su país el disfrute está garantizado. 

Es una lectura amena aunque cuesta un poquito adaptarse a nombres, expresiones y situaciones siempre y cuando seas un novato en esta cultura. Supongo que el que esté acostumbrado ese escoyo está salvado. Por mi parte he disfrutado mucho con este libro y me ha ayudado a conocer un poco más una cultura tan lejana como la china y, desde luego, no descarto volver a leer a este autor.