jueves, 31 de mayo de 2018

ENTREVISTA DE BEGOÑA MEDINA DEL BLOG: SUEÑOS DE TINTA


Begoña Medina del blog: "Sueños de tinta" me ha hecho esta bonita entrevista en relación a mi novela: "El legado de Jimena". 



Aquí os dejo alguna de sus preguntas, pero si queréis leerla entera pinchar en el enlace y os llevará a su blog:





Animaros y pasad por su blog. Podréis conocernos a las dos un poquito mejor.


lunes, 28 de mayo de 2018

EL LEGADO DE JIMENA EN: LEYENDO, TEJIENDO Y COCINANDO EN K


Empiezo la semana, también, con esta bonita reseña de María del blog: "Leyendo, tejiendo y cocinando en K", a la que le doy mi más sincero agradecimiento.




Destacar de su reseña comentarios como:

"...La prosa te mantiene enganchada a la historia desde el principio hasta el fin. Con un uso del lenguaje sencillo, preciso y una prosa rica en detalles y matices..."

o este otro:


"...La ambientación de la novela es otro de los puntos fuertes del libro ya que estamos inmersos en el feudalismo, con sus señores todopoderosos sobre la vida y muerte de sus vasallos, la pobreza, las injusticias, la clara sensación de que tu vida no es tuya sino de tu señor..."


y también este:


"...otras características a destacar son la intriga, el misterio y la tensión que se van viviendo a lo largo de la historia, sobre todo la de Jimena y Teresa..."


Esto es solo una parte de la reseña para verla completa podéis hacer click en el siguiente enlace:



TOKIO BLUES

                                                                       Sinopsis
Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años sesenta. Con una mezcla de melancolía y desasosiego, Toru recuerda entonces a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor y único amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste distanció a Toru y a Naoko durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en la vida de Toru le lleva a experimentar el deslumbramiento y el desengaño allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. Y ningún de los personajes parece capaz de alcanzar el frágil equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.

Con esta obra me estreno con Haruki Murakami. Un autor, del cual, llevaba mucho tiempo oyendo hablar de él, pero que hasta ahora no le había hecho un hueco entre mis lecturas. Gracias a un reto elegí esta obra suya y, he de decir, que me ha gustado, pues se lee muy bien y engancha, pero no sé si es por tanta tristeza, que emana de su historia, o por algún motivo que no consigo dilucidar, no me termina de convencer del todo. 

El libro me ha gustado, pero es que cuando lo terminas te quedas con una especie de congoja en el cuerpo que no sabría explicar. Y no solo te contagia la tristeza sino también cierto pesimismo que deambula sobre las cabezas de sus protagonistas. No sé si puede ser casualidad o es un punto en común entre autores orientales, pero he leído de algún otro que tiene ese aura triste y pesimista. Me intriga saber si en otras obras suyas sucede lo mismo, por lo que, no descarto, ni mucho menos, leer alguna historia más de él.

A pesar de ello, insisto, me ha gustado. Este autor tiene muchos fans, al igual que detractores, pero como todo en la vida; para gustos, colores. 

jueves, 24 de mayo de 2018

JULIO CÉSAR - BIOGRAFÍA

Esta semana os traigo esta biografía de Julio César; uno de los hombres más importantes de la Roma clásica, si no el más importante para algunos historiadores.

Aquí podremos conocer no solo al general que puso Roma patas arriba, sino también al hombre que llevaba dentro. A través de documentos y escritos, que el propio Julio César dejó escrito, Philip Freeman ha conseguido hacer una biografía estupenda.

Veremos a Julio César tanto en guerras por todo el territorio romano como en Roma atendiendo todas las necesidades de la ciudad. Tendremos acceso hasta los sentimientos más profundos del hombre que quiso acabar con una Roma anticuada y darle otro aire bien distinto, pero que en su afán por hacerlo, llegó a convertirse en un tirano. ¿O no? 

No solo he intuido en esta obra, sino que he leído alguna opinión de otros historiadores y he visto que no se llega a saber muy bien como catalogar a Julio César. Impuso una dictadura, que él no quiso, aun así gobernó bien, pero no le dejaron llegar más allá, ya que quiso cortar de raíz, por ejemplo, la corrupción que sobrevolaba sobre los altos mandos del senado y la alta nobleza. Llegó a una Guerra Civil, que tampoco quiso, porque los partidarios de la República no admitían sus reformas porque veían peligrar su poder. Ganó la Guerra Civil sin matar al enemigo, porque eran romanos, y todo porque quería acabar con las diferencias entre unos y otros de forma pacífica y arreglar las cosas que no funcionaban en su Roma amada.

Aun así cometió muchos errores, pero su cabezonería, típica de los romanos de aquella época, le llevó a buscar soluciones y encontrarlas, incluso en las situaciones más adversas y cuándo todo parecía perdido. Y con el paso de los años no dejó de seguir cometiendo errores y quizá su orgullo le llevó a llevar a cabo comportamientos un tanto tiránicos. 

De todas formas, cuando se leen historias de épocas tan antiguas hay que abrir un poco la mente y tener en cuenta que hay cosas que en aquellos tiempos se veían distintas que ahora. Por ejemplo, en este caso, ni dictadura ni tiranía tenían las connotaciones tan malas que tienen ahora. Es decir, tanto una como otra se refiere a un tipo de gobierno que recaía sobre una solo persona, como si fuera un rey, con lo cual, acumulaba un poder personal demasiado grande, y los que le asesinaron no querían perder el que ellos ya tenían. Pero no tenía nada que ver con la forma de gobernar, que como ya hemos visto antes, Julio César, precisamente, eso lo hizo bien.

Dejando a un lado al protagonista de esta historia y si nos centramos en el libro, he de decir que se lee de forma muy amena. Yo la he disfrutado muchísimo, eso sí, porque me encantan este tipo de personajes y me apasiona historia. 

lunes, 21 de mayo de 2018

LA CONDESA MUERTA

Con esta reseña vuelvo al terror de la mano de Eba Martín Muñoz, autora de varios libros que ya he reseñado en ocasiones anteriores y de los cuáles voy a dejar abajo los enlaces a mis reseñas por si queréis echar un vistazo. 

Ya he comentado otras veces que no soy de este tipo de género, pero he de decir que me fascinan los libros de Eba. Me gusta mucho ese toque de humor satírico, otras veces irónico e, incluso, negro que entremezcla con escenas terroríficas y sangrientas. 

En "La condesa muerta" la acción se desarrolla de forma paralela entre dos épocas, siglo XXI y el siglo XVIII.  Ambas están unidas por una serie de acontecimientos ocurridos en el pasado, pero que sus consecuencias siguen afectando en la actualidad. 

La trama no decae en ningún momento y casi se lee del tirón. Resulta una lectura ágil y te engancha desde la primera página, aunque he de decir que a mí me enamoró ya con el título y la portada. Pero esta novela no es solo de crímenes, misterio y terror, que no es poco, sino que su alma va mucho más allá; Eba, a través de sus páginas, nos envía señales subliminales como el maltrato a la mujer, la desigualdad entre hombres y mujeres o la fragilidad de las amistades, por ejemplo, es más, esto es un punto en común en sus obras. 

Sus descripciones son buenísimas al igual que su narrativa y te lleva de una época a otra de forma magistral y, entre medias, una leyenda que da sentido a todo lo que ocurre. 

Todos sus personajes son igual de buenos y es curiosa la capacidad que tiene la autora de hacer que hasta los más malvados te lleguen muy dentro. No sabría decir cuál ha sido mi personaje favorito en este libro, pero tengo que destacar el papel del inspector Segreto y de Victoria, en la actualidad, y el de la condesa, por supuesto, en la época pasada. Pero los demás que les acompañan a unos y a otra no se quedan atrás; todos ellos gozan de personalidad y sentido en la historia. 

Otros libros de Eba Martín que he reseñado:







Por supuesto ha escrito varios libros más. Os dejo el enlace a su página de facebook donde podéis encontrar mucha más información de cualquiera de ellos y de su nuevo proyecto de mecenazgo, también os dejo el enlace. 



Espero que os animéis a leer a esta autora: "La condesa muerta", por ejemplo, es un buen libro para empezar, si todavía no habéis leído nada suyo.

lunes, 14 de mayo de 2018

EL LEGADO DE JIMENA EN SUEÑOS DE TINTA POR BEGOÑA MEDINA

Hoy, Begoña Medina del blog: Sueños de tinta ha escrito una de las reseñas más bonitas que se han escrito de mi novela "El legado de Jimena". Desde aquí le agradezco enormemente que se la haya leído y decirle que me alegro muchísimo que la disfrutara tanto. 




[...Me ha encantado. Me ha tenido pegada a sus hojas hasta el final. Decir que la he disfrutado muchísimo. Es una novela ágil y con una narración muy amena. La historia de estas tres mujeres te tendrá pegada a sus páginas con sus aventuras, sus dificultades, los secretos, momentos crueles que te pondrán tus sentimientos a flor de piel...]


Esto es solo una pequeña parte de la reseña, para verla completa podéis visitar su blog en este enlace:


En su blog también podréis conocer a esta escritora de literatura juvenil, autora de El príncipe de Arabia que leí y reseñé hace un tiempo.

EL SECRETO DEL ORFEBRE

                                          Sinopsis
Tan breve como intensa, tan fácil de leer como difícil de olvidar, tan sencilla en sus recursos como inquietante en el recuerdo, esta es una novela de amor. Uno de esos raros ejemplos en los que la literatura se lanza sin miedo a abordar los temas eternos, y lo hace para que nos planteemos cuestiones fundamentales: ¿es el tiempo más fuerte que el amor?, ¿de qué forma perdura la belleza?, ¿es el cuerpo un mapa del deseo con fecha de caducidad?, ¿puede el deseo alterar la realidad? La nostalgia, el sexo, la pasión, la identidad..., nos hallamos ante una obra que abordando los sentimientos en profundidad, sabe ser rigurosamente nueva: una bellísima historia del fin del milenio sobre la imposibilidad del amor. Simplemente hay que abrir el libro y comenzar a leer.

Esta novela de Elia Barceló, corta, pero intensa, narra una historia de amor imposible. Ya no solo por la enorme diferencia de años que existe entre los amantes sino también por las circunstancias sociales que les rodean. El paso de los años y la pasión son también analizados por la autora en una historia, a priori, igual a otras, pero consigue darle un efecto distinto, ya que lo narra de una forma tan bonita, ágil y sencilla que te atrapa desde el inicio. El hecho de que sea tan corta hace que se lea del tirón y, creo que por ello, llega muy dentro.


lunes, 7 de mayo de 2018

HISTORIA DE UNA MAESTRA

En este libro, Josefina Aldecoa nos relata la historia de su madre, maestra en tiempos de la Segunda República de España. Una época en la que se tomó muy en serio acabar con el nivel de analfabetismo, sobre todo, en las zonas más pobres.

Según nos introducimos entre sus páginas, palpamos el amor que aquellos profesores tenían por su profesión, queriendo llegar a todos los rincones y, no solo, llevar la cultura a los niños sino también a los adultos. 

Se intentó cambiar la enseñanza, que hasta ese momento la poca que había, estaba basada en la religión y controlada por la iglesia, pero con la llegada de la República todo eso cambió y se inició una transformación del modelo donde primaba la tolerancia, la coeducación (enseñanza impartida juntamente a ambos sexos) y el aprendizaje de muchas más materias que nada tenían que ver con las creencias religiosas. Hasta que todos los adelantos que se consiguieron en dos años se dilapidaron cuando en las elecciones de 1933 ganó la derecha, ya que a pesar de que en 1935 volvió a ganar la izquierda y con la llegada de la Guerra Civil y la consiguiente dictadura de Franco todo quedó en nada.

La autora nos hace un fiel retrato de la enseñanza rural de aquella época, que vivió su madre en primera persona, con una escritura bella y amena. Es un libro que engancha desde el primer momento y no es muy largo, con lo cual, se lee casi del tirón.