Aquí os dejo el enlace al blog de Mario Garrido, el autor de "El reino de los malditos".
Mi nombre es Nieves y quiero saludar de antemano a tod@s los que se asomen y quieran echar un vistazo a mi blog. Os animo a dar un paseo por el maravilloso mundo de los libros. Mis reseñas son sencillas y cortas: no me gusta destripar los libros. Si queréis podemos compartir buenos ratos cambiando impresiones. Bienvenidos a tod@s.
domingo, 29 de abril de 2018
EL LEGADO DE JIMENA EN EL BLOG DE MARIO GARRIDO
Una nueva reseña que Mario Garrido Espinosa ha escrito sobre mi novela "El legado de Jimena".
Aquí os dejo el enlace al blog de Mario Garrido, el autor de "El reino de los malditos".
Aquí os dejo el enlace al blog de Mario Garrido, el autor de "El reino de los malditos".
viernes, 27 de abril de 2018
LA NARANJA MECÁNICA
Supongo que todo el mundo conoce este libro de Anthony Burgess y la película homónima de Stanley Kubrick. Poco se puede decir ya que no se haya dicho de esta historia.
Su protagonista es un adolescente que se podría decir tiene dos vicios; la música clásica y la violencia, llevada al extremo más degradante e inhumano. Pero el tema principal de esta novela es el tratamiento al que es sometido para supuestamente cambiar su moralidad.
De primeras, el título procede de una expresión que el autor escuchó en Londres en la que venía a decir, algo así como que algo es tan raro como una naranja mecánica o como, él entendió, la maldad puede ser tan extrema como para hacer que una fruta se vuelva autómata.
![]() |
Escena de la película |
Por otra parte, mediante el experimento al que someten a Alex, nuestro protagonista adolescente, se intenta demostrar que se puede cambiar la actitud que tiene tan violenta. Esto tiene dos caras, una en la que el protagonista llega a aborrecer la violencia y es incapaz de volver a hacer daño, pero en realidad, su voluntad queda completamente anulada, ya que, su cuerpo rechaza cualquier tipo de violencia, pero no es él quien de verdad elige rechazarla. Y otra en la oposición a esa anulación de la voluntad, como decía el propio autor; "Mejor ser malvado por decisión propia que bueno por lavado de cerebro".
Su lectura, sobre todo al principio, no es demasiado amena por el vocabulario nadsat, que su autor inventó. Hay un glosario al final, pero tienes que estar consultándolo casi en cada frase y así es imposible avanzar en la lectura. He leído en algún sitio que con ello el autor consiguió crear una especie de cortina para amortiguar tanta violencia. Cuando llegamos a la parte del experimento, se hace más amena y casi se lee del tirón.
En definitiva una historia de ciencia-ficción que ni mucho menos me ha dejado indiferente y, desde luego, me ha dado que pensar.
jueves, 26 de abril de 2018
LA DAMA DE PICAS
SINOPSIS:
La obra de Alexander Pushkin (1799-1837) -reconocido unánimemente
como uno de los principales forjadores de la literatura moderna en Rusia-
sirvió de crisol donde se fundieron la precisión de la lengua escrita con la
fértil fantasía de la lengua hablada. Relato misterioso y fantástico provisto
de elementos hoffmanianos, La dama de picas, una joya narrativa que
justificaría por sí sola el volumen, ilustra a través de la peripecia del
desdichado Guermann -alemán rusificado enérgico y calculador que acaba cayendo,
no obstante, en la trampa del "alma rusa"- el drama eterno de la
quimera que el propio deseo hace omnipresente. Por su parte, en Dubrovski, obra
de talante romántico que avanza de la negación orgullosa, y a veces suicida de
la realidad, al esfuerzo por comprenderla, Pushkin incide en uno de sus temas favoritos
-el del noble que se halla desgarrado entre la rebelión de los siervos y la
violencia de los poderosos- y que habría de encontrar su formulación más
acabada en "La hija del capitán".
Esta obra de Alexander Pushkin, como podemos ver en la sinopsis, está considerada como una pequeña joya de la literatura rusa. Pequeña por su tamaño, ya que solo cuenta, en esta edición, con 76 páginas y varias de ellas son ilustraciones.
Es una historia donde además de la avaricia, el misterio e, incluso, la fantasía que pueblan sus páginas, nos encontramos con un fiel reflejo de la sociedad rusa de aquella época. Se lee de una sentada, como es lógico.
No había leído a Pushkin y he de decir que me ha gustado la frescura de este escritor. Por lo menos, en esta obra, prima la sencillez y la ligereza sin entretenerse en eternas descripciones. No descarto leer otros libros suyos, algo más extensos.
lunes, 23 de abril de 2018
EL REINO DE LOS MALDITOS
Esta novela de Mario Garrido Espinosa me ha sorprendido gratamente. Es una historia ubicada en el reino ficticio de Gurracam, en pleno siglo de oro, donde la aventura es la reina y sus personajes lo son todo.
La novela empieza con la aventura de Mario Tolón, un ladrón de poca monta, con el cual, acabas casi simpatizando, y que te engancha de lleno. Más tarde entrarán otros personajes que no tienen desperdicio: Irene, Laura y el padre de éstas, la primera de ellas dará mucho que hablar durante el resto de la novela. Pero el plantel de personajes no acaba ahí, muchos otros irán apareciendo y entrelazando sus historias entre sí.
Casi todos ellos tienen algo en común y es que de buenos solo tienen el nombre, aunque, quizá podríamos salvar a alguno de la quema. Sus aventuras y desventuras llenan las páginas con un ligero toque de humor, con lo que la lectura resulta muy atractiva y amena. Quizá, en algunas ocasiones, el cambio tan radical de historia y de personajes desubica un poco, pero no llega a desenganchar de la lectura.
En definitiva es una novela entretenida, amena y bien escrita. Plagada de aventuras y desventuras, protagonizadas por unos personajes que me parecen que están muy bien construidos. Si os animáis a leerla no solo pasaréis un buen rato sino que además disfrutaréis de la escritura tan exquisita de este autor. Sin duda alguna, no será el último libro suyo que lea.
lunes, 16 de abril de 2018
CASTIEL EL DHAMPIRO
Sinopsis

Tercera regla: Ser frío como el hielo y jamás enamorarse.
"Los vampiros te destrozarán el corazón, los humanos el alma".
Bakewell, Londres: nace un niño en la mansión de la Señora Elona; matrona, enfermera e hija de la Madre Natura. Pero no es un chico normal. Él es un Dhampiro.
Años más tarde conoce a una dulce y bella muchacha de la que se enamora. Una joven bailarina qué huye de un destino cruel. Una profecía. Una maldición.
Su objetivo: Enamorarla, salvarla y buscar la felicidad. Un viaje épico desde Londres hasta la selva Lacandona.
Con la historia que os presento esta semana doy otro giro radical en cuanto a género. Esta novela gótica de Cecilia de Blas tiene un toque diferente, ya que está rodeada de algo más que de vampiros.
Y es que nos encontraremos con una hermosa historia de amor entre una mujer y un dhampiro (hijo de un vampiro y de una humana). La historia está rodeada de vampirismo y romanticismo, pero alejada por completo de lo típico, ya que todo está en su justa medida.
Cecilia rodea a sus personajes de sentimientos y miedos dotándolos de vida real. Sobre todo, a Castiel, el dhampiro, al cual, veremos crecer con la historia intentando adaptarse a sus características peculiares y a unos sentimientos muy humanos, que quizá no debería sentir.
La historia se desarrolla en un principio en Londres, en una época situada quizá por el siglo XIX, pero eso no queda claro en ningún momento en la novela. No deja de ser una historia de fantasía, por lo que yo a eso no le doy demasiada importancia. Más tarde la acción se trasladará a la selva Lacandona, pero ahí lo voy a dejar, no voy a decir ni cómo ni por qué, para no destripar la historia.
Es una novela corta y se lee del tirón, amena y sencilla, pero de gran intensidad. Os animo a que la leáis aunque no conozcáis este género, porque merece la pena. Me ha resultado muy grata su lectura, entretenida y bonita.
¿Os animáis a leerla?
¿Os animáis a leerla?
martes, 10 de abril de 2018
LA TÍA TULA
Pues le ha llegado el momento a otro de los clásicos de la literatura española, esta vez de la mano de Miguel de Unamuno. Ya comenté hace tiempo que tenía la intención de intercalar, con mayor asiduidad, este tipo de obras entre mis lecturas. No hace falta decir que es otro tipo de literatura muy distinta a la que estamos acostumbrados.
En concreto, en este libro, Lo que más me llama la atención es que es una historia del día a día muy sencilla, pero a la vez compleja. Los personajes son tan profundos con unas personalidades tan fuertes y unas costumbres tan arraigadas que en realidad lo son todo en la historia.
Gertrudis, la tía Tula, es la mayor de dos hermanas que quedaron huérfanas bajo la tutela de su tío sacerdote. Desde el primer momento, Gertrudis, cómo diríamos ahora, se hace con el mando; ejerce de madre, de tía, de hermana y de lo que haga falta. Fiel a su deber, con su carácter amable y cariñoso y su gran corazón se va haciendo imprescindible para los suyos. Y aunque a veces se tiene la sensación que ella misma busca esa obligación, también es cierto que renuncia al amor, por cuidar de ellos.
En definitiva es una historia muy bonita, llena de sentimientos, característica de esta época. Además son muy pocas páginas y se lee casi del tirón, por lo que, recomiendo su lectura.
¿Habéis leído esta obra de Miguel de Unamuno? Si es así podéis contarme que os ha parecido.
lunes, 9 de abril de 2018
EL LEGADO DE JIMENA EN "ADIVINA QUIÉN LEE"
Una nueva reseña de mi novela "El legado de Jimena" que, Albanta del blog: "Adivina quién lee", publicó el pasado día 6 de abril.
Aquí os dejo un pequeño adelanto este comentario:
[...La autora nos narra la novela con tranquilidad a pesar de que en ella van sucediendo muchas aventuras que se mezcla con tintes históricos. Se van intercalando dos voces narrativas. La de Aldara en primera persona que nos va narrando su viaje hacia el norte y lo que descubre por el camino. Y por otro lado un narrador omnisciente en tercera persona se ocupa de la parte pasada que es sobresale bastante más. La novela tiene un ritmo sostenido que no decae en ningún momento aunque tiene momentos de mayor tensión que suelen coincidir con peligros que acechan a sus personajes...]
este otro:
[...La novela cuenta con buenas descripciones de esos paisajes por las que visualizamos perfectamente sus escenarios...]
y este:
[...Y me ha gustado leer las andanzas de estas dos mujeres, ver como caen, se levantan e intentar salir hacia adelante...]
jueves, 5 de abril de 2018
EL LEGADO DE JIMENA EN "La Contraportada"
Gema del blog "La Contraportada" acaba de publicar una sincera y bonita reseña de mi novela "El legado de Jimena".
Me han gustado mucho comentarios suyos como:
...Las protagonistas son
personajes femeninos fuertes que deben sufrir en sus carnes el machismo (tan
arraigado en aquella época) y aun así luchan para poder rehacer su vida en paz
y en libertad. Asimismo, tienen personalidades complejas y a lo largo de la historia
evolucionan (e involucionan), cambian sus mentalidades, cometen errores que
luego intentan resolver... En conclusión, son muy verosímiles, parecen de carne
y hueso...
Valoraciones tales como:
...El estilo literario de la autora es sencillo pero
impactante, sin descripciones superfluas y con cierta elegancia a la hora de
hablar de temas como la sexualidad...
o
...Entre otros, el relato toca el tema del amor
desde todos los ángulos: el amor romántico, el amor a los hermanos, el amor a
los padres, el amor a los hijos... e incluso el amor propio. Las relaciones
entre los personajes me han parecido lo mejor del libro, y también lo más
complicado de entretejer, de modo que en ese aspecto le doy la enhorabuena a la
autora...
En su blog "La Contraportada"podéis leerla completa.
Desde aquí solo quiere agradecer a Gema su apoyo y esta reseña tan sincera y bonita.
¡Muchas gracias, Gema!
miércoles, 4 de abril de 2018
TEUTOBURGO
Esta semana traigo un libro de uno de mis géneros favoritos y que, últimamente, había dejado un poco de lado. Y no es otro que uno de los últimos escritos por Valerio Massimo Manfredi.
Los que han leído a este autor conocen la calidad de sus textos, ya que es uno de los más prestigiosos autores de este género. Sin embargo, yo no acabo de cogerle el gusto. Es el segundo libro que he leído de este hombre y he tenido las mismas sensaciones con ambos; hay momentos en que cuesta engancharse a la historia, describe mucho, para mi gusto demasiado, y a veces los diálogos son un poco flojos. Es curioso porque, por otro lado, tiene buenos capítulos donde la acción avanza a buen ritmo y se hace mucho más interesante.
La historia que tratamos hoy está basada en una batalla que se produjo en el bosque de Teutoburgo, entre romanos y germanos, allá por el año 9 d.c., cuando gobernaba en Roma el emperador Augusto. Ni mucho menos el libro es solo esa batalla sino que Manfredi nos muestra primero a sus protagonistas, dos jóvenes germanos, hijos del rey querusco, que son capturados y llevados a Roma. Crecerán entre romanos aprendiendo a ser uno más de ellos y lucharán en el ejército del emperador.
Hay grandes amistades, intrigas, engaños y traición como no podía ser de otra forma. Sus personajes son buenos aunque quizá algo predecibles, pero hay que tener en cuenta que es una historia real.
En resumidas cuentas y, esto es solo mi opinión, además no voy a discutir la calidad de este autor, el cual tiene muchos adeptos, el libro me ha gustado, es bueno, pero no he disfrutado todo lo que esperaba de él; quizá le falta un poquito de salsa o de saboooor, como diría una famosa cocinera. He leído libros de novela histórica, en concreto de romanos, de otros autores que me parecen mucho mejores. Aún así no descarto leer, de Manfredi, la trilogía de Alexandros que me han recomendado en varias ocasiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)